Eje intermedio de caja de cambios Kamaz
El eje intermedio 11 tiene dos soportes: un rodamiento de rodillos cilíndricos montado en el casquillo del extremo delantero del cárter y un rodamiento de rodillos esféricos montado en el cristal 34.
El extremo delantero del eje intermedio está estriado y diseñado para conectarse con el eje intermedio del divisor (en una caja de cambios de diez velocidades).
El rodamiento de rodillos se ubica en el cuello del eje hasta que hace tope a través de la arandela de empuje en el extremo del engranaje 9 y se cierra con una tapa 10.
Los engranajes de la primera marcha, la marcha atrás y la segunda marcha están integrados en el eje, los engranajes 5 de la tercera marcha, 6 de la cuarta marcha y 9 de la transmisión del eje intermedio se presionan sobre el eje y se aseguran adicionalmente con claves de segmento.
Todos los engranajes se fijan en el eje con un anillo de empuje instalado en la ranura del eje entre el anillo interior del rodamiento y el extremo del engranaje impulsor del contraeje.
Los engranajes de primera y marcha atrás son rectos, el resto son helicoidales.
Un rodamiento esférico está montado en la pared trasera del eje intermedio.
El anillo interior del cojinete se presiona hasta el final del primer engranaje y se fija en el eje con una arandela de empuje atornillada al eje con dos pernos.
El anillo exterior del rodamiento se instala en la copa 34.
Las fuerzas axiales generadas durante el funcionamiento del reductor son absorbidas por el rodamiento oscilante de rodillos.
Un bloque de 2 marchas atrás está montado sobre un eje en dos rodamientos de rodillos.
El eje se fija en el cárter con una barra de bloqueo. El bloque tiene dos engranajes rectos.
El anillo de mayor diámetro está en contacto constante con el anillo del eje intermedio, y el anillo de menor diámetro está en contacto constante con el engranaje de marcha atrás del eje secundario.
El movimiento axial del juego de engranajes está limitado por dos arandelas de empuje. Las arandelas están aseguradas con pasadores para evitar la rotación.
Se instalan sincronizadores de inercia con anillos de fricción cónicos para garantizar una alineación suave de las velocidades circunferenciales de los engranajes y, por lo tanto, la posibilidad de engranar sin golpes las marchas cuarta y quinta, segunda y tercera.
El sincronizador de la segunda y tercera marcha consta (Fig. 2) del carro 5, dos anillos de fricción 2 a 4, ocho dedos de bloqueo 3 y cuatro dedos 1 de las abrazaderas.
Se mecaniza una ranura en el carro, que incluye grietas para las horquillas de segunda y tercera marcha.
El carro tiene un orificio estriado interno, que consta de tres coronas dentadas, con las que se conecta a la parte estriada del eje de salida.
El carro gira constantemente junto con el eje secundario.
Las coronas dentadas exteriores son más delgadas que el promedio y, en combinación con la corona dentada del eje de salida, cuando se engrana la segunda o tercera marcha, forman un "bloqueo" que evita que las marchas se apaguen automáticamente mientras el vehículo se está moviendo.
En el carro a lo largo de la circunferencia paralela al eje, se practican ocho orificios para los dedos de bloqueo y cuatro orificios para los dedos de fijación.
Los orificios para los dedos de bloqueo están biselados en ambos lados con un ángulo igual al ángulo de los chaflanes de los dedos de bloqueo.
En la posición neutra, los pasadores de bloqueo están en los orificios de paso de los carros. Los anillos de fricción se presionan en los extremos exteriores de los dedos de bloqueo hasta que se detienen en sus extremos.
Se hacen ranuras rectangulares en la superficie cónica de los anillos para eliminar los productos de desgaste, y se cortan ranuras helicoidales a lo largo de la circunferencia para expulsar aceite de las superficies de fricción cónicas cuando el anillo se presiona contra el cono del engranaje engranado, lo que aumenta la fuerza de fricción entre ellos.
Los dedos 1 de las abrazaderas se instalan en los orificios del carro entre los anillos de fricción 2 y 4. En la parte central, los dedos tienen una ranura en la que entra la bola 7, presionada por el resorte 6.
En la posición neutra, bajo la acción del resorte 6, la bola se presiona contra el anillo, entra en su ranura e impide el movimiento espontáneo del carro. Para sacar el carro de la posición media, debe aplicar fuerza.
El trabajo del sincronizador es el siguiente.
Cuando pones, por ejemplo, la tercera marcha (Fig. 2 b), el carro sincronizador 5 tiende a moverse hacia la izquierda por la acción de la horquilla de cambio.
Durante el movimiento inicial, el carro se mueve junto con los pasadores de los retenes y anillos de fricción hasta que la superficie cónica del anillo toca el cono del tercer engranaje.
Como antes de esto el movimiento se realizaba en segunda marcha, y el carro está rígidamente conectado al eje secundario, el circunferencial prontoel carro es menor que la velocidad circunferencial del engranaje del tercer engranaje del eje secundario, que está engranado constantemente con el engranaje del tercer engranaje del eje intermedio.
Cuando el cono del anillo de fricción entra en contacto con el cono del tercer engranaje, este último, bajo la acción de las fuerzas de fricción, arrastra consigo el carro, girándolo en relación con los dedos de bloqueo 3.
Los chaflanes de los orificios del carro descansan contra los chaflanes de los dedos de bloqueo, y su movimiento posterior se detiene hasta que las velocidades circunferenciales se igualan por completo.
El ángulo de inclinación de los chaflanes se elige de modo que mientras el momento de fricción está en efecto, es decir, mientras el anillo 4 y el engranaje 22 están sincronizados (ver Fig. 1), el movimiento adicional del carro a lo largo de las estrías del eje de salida es imposible.
Cuando las velocidades circunferenciales se igualan, el momento de fricción desaparece, los dedos de bloqueo 3 (Fig. 2) tomarán una posición neutra con respecto a los orificios del carro 5 y se moverá en la dirección axial bajo la acción de la horquilla de cambios.
Al mismo tiempo, las bolas de los retenedores 7 se encastran y el carro se desplaza a lo largo de los grandes diámetros de los dedos de bloqueo 3 hacia la tercera marcha.
El extremo del engranaje del carro engrana silenciosamente con la corona del tercer engranaje.
La segunda marcha se enciende de la misma manera, con la única diferencia de que en este caso la velocidad periférica del carro será mayor que la velocidad periférica de la marcha 4 (ver Fig. 1) de la segunda marcha y cuando los conos entran en contacto, el carro se desacelerará bajo la acción del momento de fricción, girando con respecto a los dedos de bloqueo en dirección opuesta a cuando se gira la tercera marcha.
El principio de funcionamiento del sincronizador de las marchas cuarta y quinta no es diferente del principio de funcionamiento del sincronizador de las marchas segunda y tercera, pero estructuralmente se hace un poco diferente.